SEMINARIO PARA LA REFORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL DE PILI, CAMARINES SUR FILIPINAS
SEMINARIO PARA LA REFORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL DE PILI, CAMARINES SUR FILIPINAS https://i0.wp.com/www.fundacionfrs.es/wp-content/uploads/2024/12/Seminario-reformulacion-plan-accion-contra-Cambio-Clima-reforzando-perspectivagenero1FRS23-scaled.jpg?fit=1080%2C720&ssl=1 1080 720 Fundación FRS https://i0.wp.com/www.fundacionfrs.es/wp-content/uploads/2024/12/Seminario-reformulacion-plan-accion-contra-Cambio-Clima-reforzando-perspectivagenero1FRS23-scaled.jpg?fit=1080%2C720&ssl=1APOSTANDO POR LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO QUE PERMITA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES.
El proyecto de fortalecimiento del empoderamiento socioeconómico, gobernanza y resiliencia ante el cambio climático de las mujeres más vulnerables de la Municipalidad de Pili, en la provincia de Camarines Sur, Región V Bicol en Filipinas. Que llevamos implementando desde el pasado mes de junio del 2024, está dando sus frutos!
El pasado 15, 16 y 17 de octubre tuvo lugar el seminario para conseguir uno de los resultados esenciales para el proyecto como es la reformulación y adaptación del Plan de Acción Municipal contra el cambio climático (MLCCAP) reforzando la perspectiva de género.
La Universidad Central del Estado de Bicol (CBSUA), socio fundamental del proyecto, además de ser una de las universidades de mayor prestigio y de referencia en Filipinas por su experiencia en Desarrollo y Tecnología Agrícola e innovación pero también por su compromiso con la comunidad, ofreció la sala de congresos para poder albergar a las 270 participantes/beneficiarias de los 25 Barangays ( Anayan, Bagong Sirang, Binanuaanan, Binobong, Cadlan, Caroyroyan, Curry, Del Rosario, Himaao, La Purisima, New San Roque, Old San Roque, Palestina, Pawili, Sagrada, San Agustin, San Antonio, San Isidro, San Juan, San Jose, Santo Nino, Santiago, San Vicente, Tagbong, Tinangis). Prácticamente son el 100% de los Barangays de la Municipalidad de Pili cubiertos por el proyecto gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El equipo de FRS del proyecto en su totalidad compuesto por las Organizadoras Comunitarias, Marités Nabor, Vangi Azurias, Edna Arevalo, Cedrich Arca y Rechelda Perico, la Coordinadora Local Joyce Armea, la Administradora Mila Arevalo y el coordinador de proyecto Alfonso Nuñez, participaron en la compleja tarea de organización para capacitar a las 270 mujeres más vulnerables, compuesta por una media de entre 10-13 mujeres de los 25 Barangays. Un reto logístico nunca antes realizado con resultado exitoso a través de la satisfacción de las mujeres que evaluaron muy positivamente los conocimientos adquiridos gracias a los ponentes de CBSUA y al equipo de FRS. Además, en una de las jornadas de la formación, se pudo disfrutar de la visita de Francisco Raigón, Técnico de Proyectos de FRS en Madrid.
El proyecto facilitó el desplazamiento desde los Barangays de residencia de las beneficiarias, que en algunos casos recorrieron más de 20 kilómetros de distancia hasta la Universidad ubicada en el barangay de San Jose, Pili, movilizando medios de transporte locales como jeepnys (bus tradicional), triciclos, etc… Fue realmente emocionante ver las caras de las beneficiarias cuando entraron, la mayoría de ellas, por primera vez en la sala de Congresos de una universidad. Además, el proyecto facilitó la manutención durante las casi 8 horas diarias de cada uno de los 3 días.
Gracias al equipo técnico del Departamento de Género y desarrollo (GAD) de la Universidad CBSUA, equipo certificado por la Comisión de los Derechos Humanos en Filipinas (otro de nuestros socios fundamentales de proyecto) en especial al director del Departamento Glenn Redecilla, y su equipo: la profesora y orientadora Liezle B. Manacob, la abogada y oficial legal Deonalaine Ivy P. Figura, la profesora e ingeniera agrícola Maria Dulce A. Jastio, la profesora Julie Amara M. Bondilles, el profesor y director de Apicultura Lilia Pasiona y el profesor de la facultad de economía y gestión Edmundo Casaul, se desarrollaron los siguientes módulos:
- Análisis de la inclusión de la perspectiva de género en los apartados del plan municipal.
- Presentación del análisis a las Organizaciones de la Sociedad Civil de Mujeres (OSC).
- Elaboración de propuestas por parte de las OSC de mujeres a nivel de barangay para la incorporación de la perspectiva de género en el plan.
- Recopilación y redacción de las propuestas de las OSC de mujeres para incorporar la perspectiva de género en el plan.
- Redacción de la propuesta para la incorporación de la perspectiva de género en los planes.
La integración de la perspectiva de género comienza con un análisis de la situación existente y la localización de las barreras específicas de género, al tiempo que se examinan los factores sociales, políticos, económicos y medioambientales que influyen en las funciones y la capacidad de decisión de las mujeres y los hombres. Este proceso conlleva un enfoque más holístico de la gobernanza en el que se tienen en cuenta los intereses y necesidades de las beneficiarias. Reconoce y valora adecuadamente la contribución tanto de las mujeres como de los hombres. Además, también desarrolla políticas y programas apropiados hacia una mayor sostenibilidad de los resultados de desarrollo de la igualdad de género.
La interconexión de los riesgos que plantean el cambio climático y las catástrofes afecta significativamente a las más pobres y marginadas -ya sea por la desigualdad de género, la edad, la discapacidad o cualquier otra vulnerabilidad interrelacionada-, que son las más susceptibles al riesgo. De este modo, se justifica la necesidad de adoptar medidas de desarrollo adaptables, inclusivas, equitativas y resistentes al clima y a las catástrofes.
La integración de la perspectiva de género no consiste únicamente en añadir mujeres. Significa considerar a las mujeres y a los hombres y sus relaciones, como catalizadores del proceso y como beneficiarias. Esto se está poniendo en práctica mediante el desarrollo de las capacidades de Departamentos de género y desarrollo de los organismos sectoriales en todos los ámbitos y a todos los niveles de ejecución de programas y proyectos.
Aunque la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas de la municipalidad de Pili está ampliamente reconocida, no se habían considerado ni explorado antes sus capacidades y contribuciones únicas a la adaptación a lo largo del ciclo de gestión de desastres. Las mujeres están infrarrepresentadas en los procesos de toma de decisiones a nivel local y nacional, y sus necesidades y preocupaciones no suelen integrarse adecuadamente en la programación y las políticas de desarrollo. Por eso este tipo de actividades son fundamentales para garantizar su incorporación.
Algunos de los temas que se trataron fueron:
- Revisión de los mandatos legales.
- Derechos humanos básicos.
- Leyes nacionales de protección.
- Derechos Humanos del PNUD.
- Derechos humanos y cambio climático y servicios.
- Cambio Climático y sus Efectos.
- Mitigación y adaptación al cambio climático.
- Integración de los objetivos del LCCAP.
Se realizaron también los siguientes talleres:
- Análisis de la espina dorsal y del árbol de problemas.
- Visión y misión.
- Priorización – Clasificación de las principales necesidades de las mujeres.
- Selección de programas, componentes y propuestas.
- Presentación y crítica del borrador final del Plan de Acción Climática Local Resultados de la integración de género.
- Seminario sobre oportunidades de negocio en la apicultura.
- Seminario sobre la utilización y el desarrollo de productos y subproductos de las abejas.
Algunos de los objetivos de la actividad fueron:
- Contar con un análisis crítico de la inclusión de la agenda de perspectiva de género de las Organizaciones de la sociedad civil de Mujeres (OSC) en las secciones del plan municipal.
- Formular y consolidar las propuestas de las OSC de mujeres a nivel de barangay para la incorporación de la perspectiva de género en el plan.
- Poder finalizar un plan sectorial de la mujer que incorpore la perspectiva de género para integrarlo en los planes de acción locales Municipales y también a nivel de Barangay ante el Cambio climático.
Muchas de las mujeres que participaron en los días de seminario, forman parte de las organizaciones de la sociedad civil de mujeres, entidades con las que FRS trabaja directamente y que además colabora en algunos barangays para formalizarse y registrarlas legalmente.
Además de las OSC, muchas de las participantes son mujeres que han sido seleccionadas por el proyecto para formar parte de las 10 cooperativas agrícolas, que el proyecto creará en los próximos meses. En resumen, se están generando unas bases sólidas para la formación de unas cooperativas compuestas por los sectores más vulnerables con la misión de mejorar la calidad de la vida de las mujeres de Pili.